Refugiados, migrantes y desplazamiento forzado: una oportunidad para la innovación verde

banner

En el último foro del espacio Ecuador Sostenible los expertos: Volker Sitta, Environmental Advisor, ACNUR, Oficina Regional para las Américas; Giovanni Bassu, Representante de ACNUR Ecuador; Yoanna Escobar, Líder y emprendedora venezolana en Ecuador, Raíces; Susana Herrero Olarte, Coordinadora del Centro de investigaciones Económicas y Empresariales, UDLA, trataron el importante tema de los refugiados, migrantes y desplazados.

Volker Sitta basó su exposición en el Informe Global de Desplazamientos Internos 2021 que indica, que los deslizamientos inducidos por el cambio climático han sido un disparador en los últimos 10 años y agregó que solo en 2020 se registraron más de 30 millones de desplazados asociados a estos fenómenos meteorológicos.

Continuando con su charla presentó unos cálculos hechos por el IDMC que mostraron que, en Ecuador, se estima un promedio anual de desplazamientos a futuro de más de 40.000 desplazamientos por terremotos y más de 25.000 por inundaciones, los cuales pueden variar de un año a otro. Ante esto reafirmó que el trabajo entre los gobiernos, organismos internacionales, sector privado y la población son fundamentales para contrarrestar estos indicadores.

 

El foro continuó con la participación de Bassu que tomó al aprovechamiento de las personas refugiadas como un ángulo para sostener y dinamizar un cambio positivo en el contexto del cambio climático. Así, destacó que estos desplazamientos pueden ser aprovechados para la generación de nuevos empleos y emprendimientos, que también consideren el aspecto ambiental y social. De esta forma y según un estudio de la OIT, se podría generar 15 millones de empleos en latinoamérica para 2030.

De esta forma la oportunidad de adquirir habilidades verdes para mejorar las posibilidades de empleo y formar un emprendimiento, tiene un doble efecto positivo. Por un lado ayuda con la integración económica y por otro apoya el progreso responsable y sostenible de la comunidad que lo está acogiendo. Ahí, ACNUR ha encontrado que la población desplazada y refugiada se encuentra abierta a la actualización o reconversión de sus actividades.

En otro punto, en que la organización trabaja para la integración económica, están los pequeños emprendimientos verdes como una oportunidad para maximizar los esfuerzos de sostenibilidad de empresas medianas y grandes, si los aprovechas dentro de su cadena de valor, como proveedores o distribuidores.

 

Como un caso de éxito de estos programas, Yoanna expuso las características de su proyecto: Raíces, el cual está compuesto por siete costureras venezolanas que usan materiales sostenibles para la elaboración de cojines bordados.

Al cierre Susana Herrero presentó los detalles de los lugares a los que llegan los desplazados. En este caso son los barrios marginados, que se caracterizan por tener suelos y viviendas más baratos, y en los cuales se generan atributos activos que son las condiciones que los mantiene en esta condición. Dentro de estas, la que más sobresale es la informalidad que impide que las personas puedan participar de forma reconocida.

Finalmente, concluyó la experta con las cuatro principales justificaciones que se le da a esta informalidad. La primera son los bajos niveles de productividad que hay en latinoamérica. El segundo es la concesión de la clase dominante. Tres, desde los barrios marginales es un privilegio para generar ingresos al margen de la ley que apuntala su capital social, y cuatro, pobres beneficios al formalizarse.

MIRA EL VIDEO DEL FORO

Entradas relacionadas