Scroll Top

Presentación Programa Ecuador Carbono Cero

1

Karina Barrera, Subsecretaria de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Valeria Cadena, Directora de Producción y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Santiago Salazar, Especialista de la Dirección de Producción y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica formaron parte del panel en conjunto con la moderadora María Leonor Arregui, Comunicadora, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Karina Barrera arrancó la exposición detallando cómo el Programa Ecuador Carbono Cero establece una herramienta para medir, cuantificar y reducir la huella de carbono y posteriormente poder compensarla. Bajo este escenario, con el objetivo de llegar a una carbono neutralidad, esta norma permitirá conseguir nuevos mecanismos de financiamiento, tanto a nivel nacional como internacional, requeridos para su cumplimiento.

 

 

 

A continuación, Valeria Cadena profundizó en las características y acciones del programa, el cual promueve el reconocimiento de las empresas que miden, reducen y que compensan su huella de carbono con métodos validados internacionalmente.

En cuanto a su objetivo señaló que es incentivar las entidades a tomar acciones frente al cambio climático a través de un sistema transparente y verificable con la finalidad de que puedan comunicar estos compromisos y acceder a otros incentivos.

Más adelante habló sobre su alcance, el cual se divide en: organizacional y al producto. A la vez permitirá incrementar los estándares a la economía, favorece la reducción de costos de producción y aporta al cumplimiento de las metas nacionales.

Finalmente cerró con los niveles de aplicación a los que las empresas pueden optar. El primero es Cuantificación, que incluye una licencia por un año. Reducción es el segundo nivel con una licencia de dos años y el tercero es Neutralidad con una licencia de tres años. Cada uno de estos ofrecen beneficios como: el uso de la marca, reducción de costos operativos, reducción de emisiones, mejora de la imagen corporativa, incentivos tributarios y laborales y posicionamiento en el mercado y el comercio.

 

Santiago Salazar fue el encargado de concluir el conversatorio, el especialista trató los distintos niveles de aplicación. Para esto indicó que la base es la Norma Técnica a Producto, la cual expide los lineamientos y criterios técnicos para la cuantificación, reducción y neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero que son producidos en las actividades cotidianas de un proceso productivo que está basando en cualquier producto, bien o servicio que sea fabricado, ensamblado, comercializado y sea utilizado dentro del territorio nacional. Además, recalcó que esta metodología está en función de la ISO 14067 y la 14044.

En cuanto a la Norma Técnica Organizacional, está tiene como objetivo contar con los lineamientos y criterios técnicos para que se la pueda aplicar a nivel organizacional. Esta, de igual forma, se basa en la ISO 14064. El documento tiene un alcance que contempla el inventario de gases de efecto invernadero, que es la sumatoria de las emisiones de toda la organización que se generan en un periodo de tiempo de las fuentes identificadas.

MIRA EL VIDEO DEL FORO

  • Ver también:

➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’

➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática

➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático

➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible

➤ Innovación y desarrollo sostenible

➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos

➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática

➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?

➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones

➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible

➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica

➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor

Entradas relacionadas