
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
• Organizaciones en la mesa: 30
• Metas:
11.1 De aquí 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad .
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
• Descripción de proyecto: En base al trabajo participativo con los miembros de mesa, se definieron cuatro ejes temáticos de trabajo: 1) vivienda sostenible, 2) movilidad, 3) financiamiento climático, y 4) economía circular.
Tomando estos ejes en consideración, se desarrollaron los siguientes documentos prácticos, elaborados por submesas de trabajo:
- Guía de movilidad empresarial sostenibles y buenas prácticas.
- Manual de contenidos sobre construcción sostenible, para maestros constructores.
- Levantamiento de base de proyectos con necesidad de financiamiento climático.
- Construcción de “Estrategias de economía circular, orientadas a empresas de servicios”.
Además de estos documentos, la mesa construyó el aporte del sector privado frente al desarrollo urbano sostenible del Ecuador, documento entregado al MIDUVI.
“Uno de nuestros pilares organizacionales es construir hogares y comunidades inclusivas, seguras, resilentes y sostenibles, con una visión a futuro.”
PERÍODO 2018-2019
BASE DE PROYECTOS CON NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO

Con la finalidad de atender al tercer eje temático priorizado, se conformó la mesa de trabajo de “financiamiento climático”, en la cual se realizó un levantamiento de una base de proyectos con necesidad de financiamiento climático, para selección y acompañamiento por parte de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ.
posición DEL SECTOR PRIVADO FRENTE A LA CONsTRUCCIÓN DE LA AGENDA URBANA NACIONAL

Con la finalidad de atender al tercer eje temático priorizado, se conformó la mesa de trabajo de “financiamiento climático”, en la cual se realizó un levantamiento de una base de proyectos con necesidad de financiamiento climático, para selección y acompañamiento por parte de la Cooperación Técnica Alemana – GIZ.
mANUAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

En este manual se recoge las perspectivas sostenibles de la construcción en Ecuador, dirigido a los maestros constructores. Se incluyen prácticas y consideraciones en cinco áreas fundamentales de la construcción, enfocadas en trazar e inspirar nuevos caminos hacia la sostenibilidad.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR ORIENTADAS A ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

Mediante este documento se buscó socializar la implementación de la economía circular (EC) en las empresas y organizaciones de servicios; identificar los intereses específicos de las entidades participantes sobre la implementación de la EC en sus actividades de operación y procesos agregadores de valor y construir una posible hoja de ruta para la estrategia de implementación de la EC en sus sectores de trabajo.
PERÍODO 2019-2020
CAJA DE HERRAMIENTAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA VOLVER AL TRABAJO

Esta caja de herramientas tiene el objetivo principal de compartir experiencias, iniciativas, reflexiones y consejos prácticos para manejar la movilidad del personal de las empresas y sus grupos de interés durante la emergencia sanitaria actual. Dentro de sus páginas, se podrán encontrar los factores que las organizaciones deben considerar según las diferentes fases de semaforización que se vayan implementando en las ciudades.
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Para abordar el tema de vivienda sostenible, Mutualista Pichincha con el apoyo de varias organizaciones privadas, recolectaron más de 100 consejos en materia de energía, agua, reciclaje, consumo responsable, construcción, remodelación y convivencia, para volver sostenibles nuestras viviendas. Este documento tiene como objetivo lograr que todos contribuyamos a la sostenibilidad a partir de nuestras acciones, hábitos y decisiones respecto a nuestras viviendas y comunidades.