De manera virtual se realizó el lanzamiento en Latinoamérica y El Caribe del Climate Ambition Accelerator de Pacto Global de Naciones Unidas, un programa acelerador para empresas diseñado para avanzar hacia el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, basado en la ciencia. De esta manera se busca crear un camino claro para abordar la transición de las organizaciones a cero emisiones netas, alineados con el Acuerdo de París.
El Climate Ambition Accelerator tiene como objetivo impulsar la acción climática en empresas de todos los tamaños, sectores y regiones, permitiéndoles cumplir con compromisos significativos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a gran escala.
El sector privado tiene un papel clave y debe dar señales sólidas al mercado de que es posible construir soluciones innovadoras para lograr una economía sin carbono
Teresa Moll de Alba, Senior Manager para Latinoamérica y el Caribe de Pacto Global, empezó su intervención haciendo un recuento de organizaciones adheridas al Pacto Global. “Contamos en la región con más de 2.500 empresas y con 14 redes con las que trabajamos mano a mano para apoyar a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad, donde esperamos que se materialice esa contribución y ese impacto a la Agenda 2030”.
Añadió que el mundo está enfrentando una emergencia climática con impactos irreversibles para las personas y para todos los sistemas naturales que nos sostienen. “Si seguimos en el camino actual, las temperaturas globales van a incrementar alrededor de 3°C antes de 2100 y esto puede tener consecuencias catastróficas. Esta es la razón por la que el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, está llamando a la acción de gobiernos del sector privado y de todas las partes interesadas a trabajar juntos en una recuperación verde e inclusiva a la pandemia”, agregó.
Además, Moll de Alba resaltó la importancia que tiene el sector privado para brindar señales sólidas al mercado de que es posible construir soluciones innovadoras. “Es viable presentar planes concretos y realistas hacia una economía sin carbono. La crisis climática es una de las prioridades de Pacto Global de las Naciones Unidas y en nuestro plan estratégico queda claramente reflejado para los próximos tres años. Es un objetivo específico intensificar y ampliar la acción empresarial por el clima. La estrategia está pidiendo a las empresas que establezcan objetivos más ambiciosos para reducir las emisiones de carbono”, destacó.
Lucas Ribeiro, Project Coordinator del Global Impact Initiative – Climate Ambition Accelerator, comentó que se ha trabajado en más de 25 países con esta iniciativa y que le alegra mucho poder lanzarla regionalmente en Latinoamérica. “Es importante entender que esta misión es de todos. Por ello, las ciudades, las empresas, los inversionistas y los gobiernos deben trabajar de manera conjunta para que podamos tener una hoja de ruta hacia una economía baja en carbono, logrando llegar a la neutralidad de carbono hasta el 2050, para que podamos lograr estos objetivos del Acuerdo de París que son tan importantes para nosotros”, señaló.
Ribeiro explica que, como toda transición, hay dificultades, pero es muy importante estar siempre al tanto de las últimas técnicas del conocimiento más avanzado y disponible para trabajar juntos hacia esta transición. Mencionó, además, sobre la Science Based Targets, una hoja de ruta para que las empresas entiendan cómo pueden definir y pueden estructurar sus objetivos de reducción de emisión basados en la ciencia del Acuerdo de París.
“Hoy tenemos a más de 1.300 empresas en más de 60 países que están trabajando con Science Based Targets. Y la idea del Climate Ambition Accelerator es justamente dotar a las empresas de las habilidades y los conocimientos que les permitan fijar estos objetivos basados en la ciencia. Entonces la idea es caminar con las empresas por esta ruta, identificando los puntos de duda donde están las barreras y los retos que necesitamos pasar para que podamos llegar a este nivel. De hecho, es crucial tener metas ambiciosas y que sean concretas para este futuro más sostenible que estamos buscando”, dijo Ribeiro.