
El panel “Un llamado a la acción: Science Based Targets” abordó sobre cómo los países y las empresas están comprometidas en reducir sus emisiones de carbono para cumplir con las metas del Acuerdo de París. Participaron Ligia Ramos, Engagement Coordinator, Science Based Targets initiative de Pacto Global Brasil; Eva Massa Pinto, Gerente Global de Acción Climática –Sostenibilidad Corporativa de CEMEX. Estuvo moderado por Daniela Castellanos, Pipeline Manager de la iniciativa Science Based Targets.
Daniela Castellanos empezó el panel explicando que el cambio climático es uno de los retos más importantes que enfrentamos la humanidad, no conoce fronteras ni diferencias de ningún tipo, ya que todos los países sufrirán o ya están sufriendo los estragos del aumento de las temperaturas, lo que provoca inundaciones, sequías, desastres naturales de mayor intensidad y frecuencia, entre otros, que apenas es el comienzo. Evitar una catástrofe climática es trabajo de todos y no hay tiempo que perder.
“La Cumbre del G20 y la COP 26 representan un hito y son importantes oportunidades para que los gobiernos garanticen un futuro con cero emisiones netas en cumplimiento y en alineación con el Acuerdo de París. Además, las empresas no se pueden quedar atrás, puesto que juegan un papel fundamental en esta cuenta regresiva y tiene un poder de impulsar un cambio real, invertir en tecnología, energías renovables, reestructurar sus operaciones para hacerlas más eficientes y de trabajar en su cadena de valor y con sus proveedores para reducir sus emisiones. Todo esto es posible y es uno de los beneficios que tiene en fijar metas con objetivos basados en la ciencia”, dijo.
Por su lado, Ligia Ramos explicó sobre Science Based Targets, que es una iniciativa creada en el año 2015 por cuatro organizaciones internacionales: Pacto Global de las Naciones Unidas, WWF, CDP Y WRI, para dar a las empresas la oportunidad de tener objetivos de reducción de emisiones que contribuyen para que alcancemos los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el calentamiento global a menos de 2° C, intentando mantenerlo en 1,5° C.
“Los países y los gobiernos de todo el mundo empezaron a implementar las estrategias de descarbonización y reducción de sus emisiones, pero no había una manera de que las empresas pudieran también saber si sus objetivos de reducción iban a contribuir al alcance de esos objetivos del Acuerdo de París. Lo que hacemos en la iniciativa es desarrollar métodos y herramientas que les digan a las empresas sobre cómo deben reducir sus emisiones para alcanzar estos objetivos. También aportamos con métodos y herramientas que sean útiles en las compañías; evaluamos y valoramos los objetivos de esas compañías que van a reducir sus emisiones”, señaló.
En adición a ello, Eva Massa Pinto expuso el caso de CEMEX, una compañía del sector de la construcción con sede en México y se compone de varias divisiones, como cemento, concreto, agregados y soluciones urbanas. “Como otros sectores industriales se nos ha etiquetado como uno de los sectores difíciles de abatir por las altas temperaturas que hacen que la demanda térmica sea elevada, más de 1.500°C en los hornos de las plantas cementeras”, dijo. Además, Massa Pinto manifestó que el sector cementero aporta con el 5% de las emisiones anuales globales de CO2, por lo que su rol en la descarbonización es fundamental. Por ello, desde 1996 fueron el primer sector en acordar en cómo calcular y reportar de forma voluntaria sus emisiones, tanto directas como indirectas.
“Sin embargo, nuestro punto de inflexión fue el Acuerdo de París de 2015 y por primera vez, de manera unánime, los países y las empresas reconocimos la necesidad de limitar el aumento de la temperatura acorde a lo que la ciencia ha estimado oportuno. Por ello, es muy importante que no solo los países establezcan sus objetivos de reducir sus emisiones, sino también todas las industrias tengan la garantía de que están cumpliendo con su papel en el camino de la descarbonización”.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Del diseño a la práctica: estrategias “net zero”
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor