La importancia de tener una cadena de valor sostenible

2

Durante el evento Ecuador Sostenible: Rumbo a la descarbonización se llevó a cabo el foro “La importancia de tener una cadena de valor sostenible”, en el que Yanbal fue el moderador del panel gracias a las buenas prácticas de sostenibilidad implementadas en su compañía. En este espacio se compartieron ponencias importantes que marcan el camino de cómo hacer la diferencia en el ámbito de sostenibilidad en toda la cadena de valor de una empresa.

Las invitadas fueron:  Paula Chacón, Directora de Sostenibilidad, CODANA S.A; Úrsula Antunez, Gerente de Sostenibilidad SGS-Perú; e Inés Manzano, Gerente General, Estudio Jurídico Manzano & Asociados. El diálogo fue moderado por Elizabeth Franco, Supervisora de Medio Ambiente de Yanbal.

Elizabeth Franco inició el panel señalando que para Yanbal, la sostenibilidad es la forma ética de gestionar su negocio. “Está en nuestro ADN y es uno de los pilares principales de la compañía, porque nuestro compromiso va más allá de la belleza, se trata de cuidar de las personas, proteger el medio ambiente y contribuir positivamente con la sociedad”.

Por su parte, Úrsula Antunez se refirió a cuál  es la importancia de tener cadenas de valor sostenibles, explicando que para poder tener una gestión sostenible es importante no solo mirar hacia adentro de la empresa, sino ver qué otras partes componen la cadena de valor. “Muchas veces el mayor impacto está en nuestros proveedores o en nuestra distribución, dependiendo de la etapa en la que nos encontramos dentro del ciclo de vida”. Por ello, recomienda siempre buscar las opciones que tengan menor impacto con el medio ambiente, porque podrían estar arriesgando no solo la biodiversidad sino también las comunidades indígenas asociadas a los bosques de donde salen estos materiales”.

 

Inés Manzano habló desde la perspectiva legal, recalcando que la última década ha sido bastante buena y productiva en temas de sostenibilidad en la cadena de valor. Por ejemplo, señaló que varios estados ya han promulgado leyes relativas al impacto social, ambiental y  de la producción globalizada. Además, destacó que hay una serie de estudios recientes en EE.UU, en la Unión Europea y en Australia, que demuestran que hoy es importante que las empresas informen sobre la naturaleza y el alcance de sus operaciones, sus cadenas de suministros globales y los impactos que tienen en diferentes temas.

Hoy en día, “la sostenibilidad ha sido el decantar de temas tal vez más relevantes o de mayor impacto como fueron en su momento la corrupción transnacional, el comercio de minerales que eran conflictivos, los derechos humanos, el trabajo en menores, entre otros, y la sostenibilidad ha sido el último en destaparse”.

Bajo este contexto, Manzano citó dos claros ejemplos donde las normativas sostenibles han tomado fuerza. La primera es una normativa que surgió en 2010, en California. Dice que si se tiene que exportar a ese estado de los EE.UU., no importa lo que sea, se debe cumplir con la ley de transparencia en la cadena de suministro. Y la segunda, surgió en Francia y es realmente la ley que despunta en temas de sostenibilidad. Esta pide a las empresas que quieren exportar a ese país tres requisitos fundamentales: que comparen su cadena de valor con protección de los derechos fundamentales, de los derechos humanos y con temas ambientales.

 

Finalmente, Paula Chacón, dijo que “vemos una tendencia en nuestros clientes a demandar de todos estos componentes del ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, por sus siglas en inglés). Hay un nivel de exigencia mucho mayor porque entendemos que en la medida  en que nosotros les proveemos una materia prima sostenible, las empresas podrán generar productos sostenibles a lo largo de su cadena de valor. Esto es un cambio de tendencia”.

Además señaló que, si recordamos hace 10 años atrás, las empresas se enfocaban mucho en lo que podían controlar, incluso a nivel de normativas y certificaciones, pero ahora la tendencia va más allá , hace un paneo hacía atrás ( que te entrega el proveedor no solo en términos de calidad sino también en cómo llegó esa materia prima) y hacia adelante, es decir, qué pasará a futuro.   “El efecto que tiene esto es beneficioso para todos, no solo para quienes conformamos la cadena de valor, sino también tiene un efecto multiplicador, un impacto mucho mayor en el medio ambiente, porque en la medida que las empresas nos alineemos y la cadena de valor en todos sus eslabones empiece a asumir una responsabilidad de hacer acciones concretas, el impacto que tendrá será muy fuerte para el resto de industrias y el país”.

mira el video del foro

  • Ver también:

➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’

➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática

➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático

➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible

➤ Innovación y desarrollo sostenible

➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos

➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática

➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?

➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones

➤ Del diseño a la práctica: estrategias “net zero”

➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica

➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor

Entradas relacionadas