
Una de las temáticas de relevancia para la mitigación del cambio climático es la innovación empresarial y justamente bajo este eje clave se nutrió este panel con la perspectiva de expertos de alto nivel. Los panelistas fueron María Paulina Romo, Presidenta de Grupo Entregas; Camilo Pinzón, Director Ejecutivo de EDES Business School – UTPL; y, David Grey, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación, Banco Pichincha. El encuentro fue moderado por Michelle Arévalo, CEO y Cofundadora de IMPAQTO.
Las innovaciones de alto impacto enfocadas en la mitigación en materia climática tienen que ver generalmente con el descubrimiento y la creación de nuevos conocimientos o prototipos, así como en mejorar los procesos y productos a fin de combatir el cambio climático, así inició el panel Michelle Arévalo.
Por su parte, Camilo Pinzón puso en perspectiva que el problema que se ha venido discutiendo sobre el cambio climático hay que entenderlo bajo el contexto de que hemos logrado revertir la tendencia del calentamiento. “Nos hemos puesto una meta de que solamente subamos 1,5 grados después de lo que fue la media de la temperatura preindustrial, eso implica tomar decisiones bastante drásticas en los modelos de negocios y esto no se puede lograr si no hay una transformación radical en cómo se hacen los negocios”.
Pinzón aseguró también que “hay un problema y un desafío global. Ya no es una opción, y las empresas lo pueden vivir de dos maneras para seguir siendo competitivas: como algo negativo por las regulaciones que les van a caer o como una oportunidad”.
María Paulina Romo habló más bien desde la experiencia de su negocio, explicando que “para nuestra empresa ha sido un ejercicio de replantear nuestras estrategias.Cuando uno habla de innovación, muchas veces piensa en el tema de IT y en las grandes inversiones que hacen los crecimientos exponenciales. Debemos replantearnos que el propósito también viene por el tema de sostenibilidad”. En este sentido, mencionó que el primer gran reto para su compañía, y en el que ya van más de dos años, generando planes piloto hasta hoy es la falta de normativa crítica dentro de la movilidad para los cambios de modelo de negocio que ayude y sea un esfuerzo público privado y que no solamente genere inversiones del sector privado pero que también las ciudades estén listas.
También destacó soluciones como por ejemplo, la micro movilidad, “que pueden generar unos mini hubs dentro de las ciudades para nosotros es una primera gran solución porque logra generar este impacto”. Romo afirmó que, “hay un gran reto en términos de normativa, de conciliar una ley y de esfuerzos públicos-privados para que se pueda multiplicar estos esfuerzo y no solo sean inversiones aisladas que lo único que hará es no lograr este cambio radical que buscamos”.
Finalmente, David Grey explicó que el tema financiero es vital para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La pandemia puso en evidencia la fragilidad de nuestra sociedad ante amenazas de carácter global y sin duda, el cambio climático es una amenaza para todos y a veces lo vemos lejos de Ecuador y no es así, por ejemplo ya en el país, ya se ha perdido el 40% de los glaciares en los últimos 30 años, además, el 66% del área agrícola total del país ya ha sufrido severas sequías. El cambio climático ya se siente”.
Este tema es tan relevante señaló Grey, que después del Covid-19, uno de los temas más expuestos en el mundo es lo que sucedió en la COP 26, donde más de 190 líderes mundiales se juntaron para tomar decisiones y propiciar una urgente acción climática y determinaron oportunidades de avanzar hacia un economía neutra en carbono.
“El cambio climático es el mayor riesgo para la economía global de gran alcance, magnitud y tiempo, por lo tanto, es evidente que tanto el Gobierno como el sector privado debemos hacer grandes esfuerzos para dar gestión a estos riesgos y las oportunidades del cambio climático a través de ejecutar acciones innovadoras que contribuyan a mitigar este problema”, afirmó. Además, explicó que “las entidades financieras ejercemos cierto impacto en el ambiente y la sociedad de manera directa, a través del uso de recursos naturales, de nuestras operaciones, pero de manera indirecta mediante nuestra actividad crediticia y los proyectos más significativos que nosotros financiamos, es decir, el impacto de la banca es más significativo en las actividades que financia.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor