
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de varios actores destacados. Entre ellos Ricardo Cuesta, CEO de Produbanco Grupo Promerica; Lena Savelli, Coordinadora Residente de ONU en Ecuador; Julio Moreno, Presidente de Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador; Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva de UN Global Compact.
Ricardo Cuesta, CEO de Produbanco Grupo Promerica
“Para Produbanco es de gran importancia ser el presentador, un año más, de un evento como Ecuador Sostenible”. Con estas palabras, el alto ejecutivo de Produbanco inició su ponencia, quien se centró en “el camino correcto al futuro”.
“Sin duda, el planeta enfrenta retos globales, por lo que debemos gestionar la crisis climática y sus impactos. Nuestra casa común, nuestro planeta, está en verdadero peligro. Y no existe ningún país que no esté experimentando estos desafíos”. Con esto en mira, Ricardo planteó la oportunidad de generar cambios que se alineen a los acuerdos internacionales.
Detalló que, a lo largo de 43 años, Produbanco ha sido merecedor de importantes reconocimientos internacionales en sostenibilidad. “Esto debido a que buscamos constantemente que nuestras instalaciones y operaciones sean eficientes y de bajo impacto”, aseguró. Así, en 2020, el banco se declaró carbono neutral en toda su operación, meta que los llevó a reducir sus emisiones en un 5%.
De igual manera, señaló que trabajan en un importante portafolio de productos y servicios con un sistema de riesgos ambientales, el cual facilita analizar la gestión de sus clientes. Con esta visión, en 2016, Produbanco lanzó su programa de líneas verdes, enfocado en energías y que se ha ido ampliando a acciones relacionadas a recursos hídricos, construcción, agroexportación, entre otras. Ahora, en 2021, ha incorporado nuevos enfoques: género, social y asistencia técnica a pymes para su desarrollo.
Ejemplo de aquello, según Cuesta, es el financiamiento que han entregado a proyectos de infraestructura bajo la certificación Edge o Leed o el préstamo de USD 150 millones que recibieron por parte de la DFC, para destinarlo a emprendimientos de mujeres, combatir el cambio climático y apoyar a pymes. El próximo año también lanzarán el primer bono sostenible del país y de América Latina, con condiciones atadas a un ‘performance’.
La industria bancaria ha dado un paso importante: medir el impacto de lo financiado y calcular la huella de carbono de las diferentes líneas de crédito. “Los efectos del clima ya no son lejanos, debemos analizar las actividades de las empresas. Ahora, con herramientas de geolocalización y Big Data, podemos evaluar nuestra actividad”, aseguró.
A nivel local, el banco también ha empujado a más actores a involucrarse, generando sinergias importantes.
Finalmente, Ricardo Cuesta cerró su intervención haciendo un llamado al cambio. “Lo que estamos haciendo ya no es suficiente. Les invito a convertirse en agentes de cambio porque sin planeta, no hay negocios”.
Lena Savelli, coordinadora residente de ONU en Ecuador
“He tenido la oportunidad de viajar por Ecuador y este país me ha dejado sin aliento e inspirada, pero también preocupada. He visto la amenaza del cambio climático y la contaminación. Ecuador ha perdido un millón de hectáreas por deforestación que es, sobre todo, visible en la Amazonía, donde se pierden 34.000 hectáreas al año”. Con esta reflexión, Lena arrancó su ponencia en Ecuador Sostenible.
De acuerdo a la coordinadora residente de ONU en Ecuador, estas amenazas afectan directamente los medios de vida y esto es más notorio en personas con menores ingresos como mujeres, refugiados, indígenas.
Insistió en que la crisis es real. “O la detenemos nosotros o ella nos detendrá”, enfatizó. “Debemos unirnos para combatir el calentamiento global”, añadió.
En este sentido, cree firmemente que esa visión y acción deben venir del sector privado, principalmente. “La sostenibilidad es una oportunidad empresarial que no debe ser desaprovechada. Las buenas prácticas empresariales pasaron de ser un requisito en la gestión de los negocios a convertirse en un eje transversal”.
Por ello destaco que el “Pacto Global de Naciones Unidas puede ayudar a forjar alianzas, generar recursos y promover la innovación, en apoyo de acciones colectivas alineadas con los principios de la agenda de desarrollo sostenible 2030 y los derechos humanos. Les deseo un evento muy exitoso y cuenten con el apoyo de las agencias de la ONU en Ecuador”.
Julio Moreno Espinosa, presidente de Pacto Global de NACIONES UNIDAS Red Ecuador
Durante su intervención el Presidente de Pacto Global Ecuador resaltó el impacto de la Red tanto a nivel local como global ya que “se trata de la mayor iniciativa privada en el mundo que llama a la acción en términos de sostenibilidad”.
Una realidad que se replica en el país , con casi 300 organizaciones adheridas, Pacto Global Ecuador es la iniciativa de sostenibilidad más importante por su alcance e impacto de los programas que ejecuta.
Entre ellos sobresalen programas enfocados en derechos humanos, equidad de género en las altas gerencias, inclusión de refugiados en espacios de trabajo, prácticas para convertir a las empresas e industrias en carbono neutro; así como la iniciativa Líderes por los ODS’, con la cual se articulan acciones alineadas a la Agenda 2030, con los diferentes miembros. En este programa participan 346 organizaciones y 16 instituciones aliadas entre sector público, agencias de las Naciones Unidas y cooperación internacional.
En este año, los Líderes por los ODS, miembros de las mesas y aliados estratégicos han producido 10 entregables entre publicaciones de manuales y guías, plataformas de colaboración, buenas prácticas y sistemas de gestión con resultados sobresalientes.
Para finalizar hizo un llamado a la acción para que más empresas se sumen a la iniciativa Science Based Targets y a la campaña Ambición Empresarial 1.5°, impulsadas por Pacto Global de Naciones Unidas y otras organizaciones a nivel mundial, que proporciona al sector privado, herramientas y metodologías de gran alcance para fijar sus objetivos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y lograr cero emisiones netas para el 2050.
Además enfatizó que “tenemos la oportunidad y la responsabilidad de reconstruirnos mejor. La recuperación también debe respetar los derechos de las próximas generaciones, mejorar la acción climática y proteger nuestro planeta. Estamos todos juntos en este gran desafío. Gracias por su compromiso”.
Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
La máxima autoridad de este ministerio destacó la relevancia del Plan Nacional, que se establece bajo cinco ejes estratégicos hasta 2025. Uno de ellos es la de transición ecológica. “Para el Gobierno, la sostenibilidad se ha convertido en un macroindicador para medir su gestión”.
Aclara que las inversiones sostenibles están focalizadas para trabajar de la mano con las diferentes carteras de estado. El cambio de la matriz energética lo hace junto al Ministerio de Energía, el fortalecimiento del currículum escolar con el Ministerio de Educación, la construcción de edificaciones amigables con el medioambiente con el Ministerio de Vivienda, la erradicación de la desnutrición con el apoyo del Ministerio de Inclusión… En definitiva, el Plan Nacional proyecta recompensar el 22,5% de la huella de carbono del país para 2025.
También resaltó que en el país existen normativas sostenibles que benefician a las empresas, como la Ley de Economía Circular o la de Plásticos de un Solo Uso, pero “menos del 1% se benefician de ellas para la deducibilidad de impuestos”. “Los incentivos están presentes, pero no los aprovecha de forma efectiva”, agregó.
Por último, terminó su intervención con el anuncio de que se construirá el Centro de Exposiciones de Biodiversidad en el edificio de la Unasur, con el objetivo de promover la educación ambiental y fomentar estos conocimientos entre la población.
Sanda Ojiambo, CEO y Directora de un global compact
La ejecutiva puso en contexto, desde el inicio, los enormes retrocesos que trajo la pandemia en términos de derechos humanos y crisis social. Bajo esta perspectiva, puso en relieve el rol del sector privado en generar cambios para que nadie se quede atrás.
“Más de 1.000 organizaciones -a nivel mundial- son parte de los esfuerzos que caminan hacia objetivos basados en la ciencia y una economía carbono neutral”, precisó. “Esta es una decisión que debe tomar -definitivamente- el sector privado para trabajar en conjunto”, terminó.
mira el video de la iNAUGURACIÓN
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor