
El foro Gestión Sostenible del Agua Frente al Cambio Climático abordó sobre la importancia de establecer alianzas y el trabajo colaborativo para la gestión sostenible del agua en el mundo. Participaron Lorena Luna Velásquez, Jefe Ambiental de Tesalia CBC; Santiago Ochoa, Vicepresidente de Aguas de Empresas Públicas de Medellín; y, Galo Medina, Director Oficina Ecuador de The Nature Conservancy. La moderadora fue Bibian García de Pacto Global Colombia.
Lorena Luna Velásquez, en su intervención, dijo que en Tesalia CBC ven a la generación de estrategias desde un abordaje básico y sencillo, que es la generación de redes colaborativas. “Para nosotros son muy importantes las alianzas público – privadas, con la academia y con otros actores”.
En ese sentido, a lo largo de los años, la empresa ha buscado espacios para poder insertarse en esos ejes de trabajo. “Somos parte de los fondos de agua, tanto de Quito, Guayaquil y Cuenca, donde buscamos iniciativas privadas como el Junior Water Prize que para nosotros es fundamental porque nos permite promover, desde las bases y desde el saber técnico en territorio, diferentes elementos en búsqueda de innovación, de procesos de educación, sensibilización, porque es para todos los ciudadanos del mundo, no solamente para las industrias, que tienen como prioridad garantizar los recursos hídricos”, sostuvo.
Por su lado, Santiago Ochoa manifestó que la gestión sostenible del agua frente al cambio climático es un trabajo colaborativo. Para tener un uso eficiente del agua se necesita de la participación de muchos sectores en un trabajo interdisciplinario y una construcción colectiva. “Frecuentemente, con mi equipo de trabajo cuando estamos analizando diferentes realidades, suelo decirles: Miren, la ingeniería y la tecnología nos dan soluciones”.
Por ello, los retos en la actualidad están vinculados con los temas ambientales y sociales para actuar en y con los territorios, que es lo más difícil de lograr porque cada vez el agua es un recurso muy escaso. “Este problema se relaciona con que tenemos una demanda creciente y una oferta que muchas veces se reduce, no porque haya menos agua en el planeta, sino que hay menos disponibilidad de agua. Esto hace que se vuelva un recurso escaso, genera un fenómeno de estrés hídrico que pone a los actores en una disyuntiva de competir o colaborar”.
Galo Medina expuso que toda la vida depende del agua dulce, que es el recurso natural más importante del planeta, ya que el 0.03% es dulce. El uso insostenible del agua crea un impacto negativo sobre la naturaleza y sobre nosotros, los seres humanos. La biodiversidad vinculada con los ecosistemas de agua dulce es la que más disminuye a escala mundial y una de las cosas que está sucediendo es que los principales impactos del cambio climático lo sentimos en el agua.
“Estamos convencidos de que una forma de escalar el impacto han sido mediante los fondos de agua, de la cual, somos constituyentes del primer fondo de agua del mundo, como el agua de Quito, creada en el año 2000 y que ha sido motivo de inspiración para muchos mecanismos parecidos en el mundo, siendo otra de las soluciones basadas en la naturaleza”, dijo.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor