Scroll Top

Foro Programa Acelerador de Ambición Climática

PACTO1

En el marco de Ecuador Sostenible, se llevó a cabo el Foro Programa Acelerador de Ambición Climática que contó con la participación de Luz Farah, Jefa de Proyectos y líder de Sustentabilidad y Cambio Climático, WSP y Lucas Ribeiro, Climate Ambition Accelerator Consultant, UN Global Compact. El foro fue moderado por Kermith Morales, Coordinador de Impacto, Pacto Global México.

Kermith Morales, hizo una introducción. Mencionó al Secretario General de la ONU,  António Gutérrez quien en la reciente COP 26 reiteró que el descarbonizar el planeta es sumamente importante ya que nuestro futuro depende de ello. Como parte de esta campaña mundial, se creó el Programa Acelerador de Ambición Climática que aumentó de 28 a más de 60 empresas en poco más de dos años. A través de él,  las organizaciones se plantean metas de reducción de acuerdo a su ambición climática. El Programa es de seis meses, en los que dota a las empresas con los conocimientos necesarios, así como herramientas, para abordar la transición de su organización hacia una meta cero. Las sesiones son facilitadas por expertos y expertas.

A continuación, intervino María Luz Farah quien puso en contexto la necesidad de descarbonizar la economía. Explicó que desde que se firmó el Acuerdo de París, se comprometió a los países a limitar la temperatura global en menos de 1,5 grados en  medidas industriales. Estos compromisos deben actualizarse cada cinco años, aumentando sus ambiciones, de manera que se pueda asegurar el objetivo último. Esto pone en relevancia el papel que pueden  tomar los actores no gubernamentales como las empresas.

Por otro lado, la ciencia dice que debemos bajar las emisiones que han ido aumentando en el tiempo. Cuando estas lleguen a un techo, se debe trabajar para que empiecen a bajar a un punto tal que se equiparen en el planeta. Ante esto, se preguntó ¿cuál es el rol de las empresas?, ellas son responsables de todo lo que producen en su cadena de valor.

Para gestionar esto de manera sostenible, hay distintos pasos a seguir. Lo primero es medir cuántas emisiones provocamos en nuestra organización y de dónde vienen. Lo segundo es establecer metas u objetivos para bajar emisiones, basados en la ciencia. Hay una iniciativa que establece un marco para establecer las metas y divulgar los avances de la organización. Otra forma es a través de la eficiencia energética, energía renovable, optimización del transporte. ”Las empresas tienen un camino muy largo por recorrer. Sabemos que hay una distinta diversidad en estos temas pero es necesario inventariar y lograr avances a través del conocimiento”, mencionó

Acotó que el programa Climate Ambition (Ambición Climática) es una herramienta muy útil para las empresas para trazar un camino para llegar a las metas en su camino de mitigación. “Hemos entregado conocimiento y hemos hecho gestión. Muchas empresas tienen dudas de cómo definir los límites organizacionales u otros cuestionamientos como las emisiones del teletrabajo. El programa genera instancias útiles para resolver dudas específicas. Es importante que estas empresas puedan adquirir estas herramientas y de esta manera cumplir los objetivos globales”.

 

En cuanto a la intervención de Lucas Ribeiro, inició recordando que dentro del sistema de la ONU, el cambio climático es una prioridad para todos.  Es por eso que las diferentes agencias trabajan en este tema como prioritario. “En enero de este año, el Secretario General de la ONU, Antonio Gutérrez  hizo un llamado a la acción para todos, a la sociedad en general.  Todos tenemos un rol para cumplir. El cambio climático es una Misión Compartida. El sector corporativo tiene una contribución muy significativa en el impacto ambiental por ello debe estar preparado para trabajar en este tema. Es importante traer soluciones pero también debe haber una mirada a la solución”, mencionó.

Ante la pregunta, ¿cómo llegamos a las cero emisiones? Para él, los caminos, las tasas, deadlines, deben ser socializados con las empresas y a los países para que puedan saber cómo caminar hacia este futuro.

También recordó que si seguimos como estamos, de acuerdo a las ambiciones climáticas establecidas por el momento por los países comprometidos en el Acuerdo de París, llegaremos a los 3 grados. “Los compromisos políticos no son suficientes. Hablamos de las emisiones de la cadena de valor entre diferentes actores que deben ser reducidas en un trabajo conjunto. También debemos trabajar con actores financieros, debe haber un cambio de forma de pensar, pero también en el uso de tecnologías. Los actores financieros son nuestros aliados hacia una economía de bajo carbono”, dijo.

Si hablamos de inversiones en materia climática, generalmente tienen resistencia en cuanto a los valores que deben ser invertidos para este fin, dijo el experto. Por ello debe haber una mirada conjunta; que las empresas del sector privado hagan un cambio corporativo. Hay que pensar en ellos como aliados hacia un objetivo común. Pero antes de hacer una compensación de emisiones de carbono, es necesario trabajar en reducirlas. Ese es el paso más urgente.

MIRA EL VIDEO DEL FORO

 

  • Ver también:

➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’

➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática

➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático

➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible

➤ Innovación y desarrollo sostenible

➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos

➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?

➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones

➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible

➤ Del diseño a la práctica: estrategias “net zero”

➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica

➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor

Entradas relacionadas