Scroll Top

Foro Empresarial para los ODS en LAC 2021: Estrategias Público-Privadas para la Recuperación Sostenible e Inclusiva

Desde la primera edición del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible en 2017, la CEPAL y el Pacto Global de Naciones Unidas organizan cada año eventos enfocados en analizar e impulsar el rol del sector privado y la colaboración público-privada en la implementación de la Agenda 2030 y el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El contexto de la pandemia COVID-19 ha resaltado todavía aún más la necesidad de fortalecer la cooperación entre múltiples actores, tanto en las respuestas de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria como para abordar sus graves impactos económicos y sociales.

Gabriela Sommerfeld participó en representación de Pacto Global Ecuador reflexionando sobre los desafíos del turismo sostenible.

En la inauguración del Foro Empresarial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe 2021, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que la pandemia ha profundizado los problemas estructurales de la región, incluyendo su elevada desigualdad e informalidad laboral. En el contexto de una contracción del 7.7% del PIB regional en 2020, la CEPAL estima que 2,7 millones de empresas formales habrían cerrado y la tasa de desocupación habría llegado en torno al 10,6%. Los niveles de pobreza y pobreza extrema también aumentaron, alcanzando 33,7% (209 millones de personas) y 12,5% (78 millones de personas) respectivamente, al fin de 2020.

Por otra parte, Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva de United Nations Global Compact manifestó que el diálogo y la cooperación entre el sector público y privado es esencial para la recuperación socioeconómica post COVID-19 y el fortalecimiento de los mecanismos sobre los compromisos para alcanzar la Agenda 2030. A nivel mundial, las redes de Pacto Global presentes en 160 países, promueven un liderazgo basados en los 10 Principios sobre derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Además, acompañan a las empresas mejorando sus modelos de negocios para hacerlos más sostenibles y resilientes.

En el panel Cooperación público-privada para una recuperación y transición verde, moderado por Teresa Moll de Alba, Senior Manager de Pacto Global de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, se analizaron los desafíos y oportunidades para la cooperación público-privada en sectores prioritarios para la transición verde tales como las energías renovables, la economía circular, la movilidad sostenible y el turismo sostenible entre otros.

En este panel participó Gabriela Sommerfeld, miembro del Directorio de Pacto Global Ecuador,  destacando que uno los sectores más golpeados por la pandemia ha sido el sector turístico por lo que es importante establecer acuerdos entre el sector público y empresarial para dar la dirección correcta que nos permita avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible basado en la sostenibilidad ambiental, social y económica como un sistema integrado.

Para reactivar el turismo sostenible resaltó que existe un gran potencial en el turismo rural  contribuyendo a la inclusión socioeconómica de las comunidades locales y además responde a la demanda actual, del consumidor por lugares al aire libre. Desde esta perspectiva, Ecuador tiene el 20% de áreas protegidas, representando un activo para fortalecer la industria turística en zonas rurales. En este sentido se puede explorar otras variantes para el turismo sostenible como el turismo de experiencias, turismo comunitario, voluntariado, ecoturismo, avi-turismo, entre otros.

Asimismo, mencionó la necesidad de llegar a acuerdos que permitan la conectividad, no solo digital en las áreas rurales sino la conectividad vial para facilitar el acceso a los destinos turísticos y, a su vez, aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Finalmente, señaló que los resultados de fortalecer el turismo rural generan crecimiento de la economía, creación de empleo y transforma la vida de las poblaciones evitando la migración urbano-rural.

Entradas relacionadas