
En el marco de Ecuador Sostenible, se llevó a cabo el Foro: El Propósito de las Organizaciones a favor del medio ambiente y el bienestar social, que contó con la participación de Juan Pablo Grijalva, Gerente General El Ordeño y Agustín Zimmerman, Representante de la FAO en Ecuador. El evento fue moderado por Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva, Pacto Global Ecuador.
Juan Pablo Grijalva inició su intervención explicando que es necesario el apoyo de todos para contribuir en un mundo mejor. “Las empresas no pueden sólo darse el lujo de existir, las empresas tienen que existir por una razón que debería ser generar una mejor vida para las personas”, mencionó. Grijalva considera que la empresa es un ente viviente del ecosistema y ahí surge la pregunta: ¿cómo hacemos qué esa empresa contribuya al beneficio de la gente?. Siempre la empresa ha pensado en esta forma, la diferencia es que ahora de todo lo que se hace se puede medir y vale la pena invitar a todas las empresas a que puedan medir los impactos que tienen enlas personas que ya no solamente es generar trabajo y también ver el bienestar de sus familias, entornos y comunidades. Esto también pasa con los stakeholders. El empresario considera que estamos entrando a una nueva era y que las empresas están cambiando muchísimo gracias a los sistemas de medición. Un claro ejemplo es El Ordeño que ha tomado algunas rutas aparte de las certificaciones. Optaron por el sistema B que es una medición completa que cumple con parámetros de gente, medioambiente y sostenibilidad de la empresa. También se unieron a personas conocedoras del tema como la FAO con quien han hecho un trabajo muy importante que pasó de plan piloto a hacer algo que estima, masificará en Ecuador.El panelista también compartió algunas buenas prácticas que tiene El Ordeño. Para empezar, explicó que esta empresa piensa en qué alimentos ofrecerá a sus clientes, “no es el hecho de sacar cualquier producto al mercado”, para él tiene que ser una propuesta True, que implica responsabilidad en toda su cadena de valor, desde el productor, el reciclador, etc. La parte medioambiental es uno de los temas más importantes, han cambiado las maquinarias por unas más eficientes que hacen un mejor uso del agua, por tanto hay menos desperdicios de agua, de químicos, menos uso de electricidad; temas que aisladamente no son tan importantes, pero que sumadas son importantes. Contó también sobre el Programa Ganadería Climáticamente Inteligente, que llevan junto a la FAO que permite producir la leche con el menor impacto posible en el medio ambiente.
Por su lado Agustín Zimmerman, Representante de la FAO en Ecuador quien habló del trabajo de esta organización en el país. Es una agencia especializada de la ONU cuyo mandato máximo es que para los próximos diez años se debe trabajar en la transformación de los sistemas agroalimentarios básicos y el fortalecimiento de vida en las poblaciones rurales. Básicamente lo que buscan es generar mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente para lograr una vida mejor sin dejar a nadie atrás. La contribución que la Organización tiene en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial en tres: ODS1 Fin de la Pobreza, ODS2 Hambre cero (que implica la erradicación de toda forma de malnutrición que incluye sobrepeso y obesidad), ODS 10 Reducción de las Desigualdades. Aunque su marco estratégico impacta en todos los ODS de la Agenda 2030.
Otra coincidencia es que se va a realizar la Conferencia Regional de la FAO a inicios del año próximo en Ecuador como país sede. No sucedía hace 73 años, en el cual participarán 33 países de América Latina y el Caribe y tendrá lugar del 28 de marzo del 2022 por cinco días.
El experto también habló sobre el Programa Ganadería Climáticamente Inteligente. Tras la COP 26, en Glasgow hubo un acuerdo que los países deben ir a la siguiente reunión en Egipto en 2022 con planes actualizados para tratar el tema del calentamiento global. En este marco, la ganadería inteligente juega un papel importante. En un reciente estudio de la FAO se determinó que en 2019 el 31% del total de gases de efecto invernadero provienen de los sistemas agroalimentarios mundiales. Las principales fuentes fueron la deforestación, fermetación entérica y el estiércol del ganado. Tiene tres objetivos fundamentales: el aumento sostenible de producción agrícola; la adaptación y resiliencia; y la reducción y absorción de gases de efecto invernadero. Uno de los principios básicos es la asociación estratégica con el sector privado. La sostenibilidad tiene tres pilares y uno de ellos es el económico. Es por eso que cuando se acercaron a El Ordeño, que promueve los medios de vida de los agricultores.
“La crisis climática está expuesta al mayor análisis científico y político y pone de manifiesto con los compromisos que se hicieron, que el modelo agrícola y ganadero tradicional tiene los días contados. Ahí debemos promover una contribución con el sector privado”, agregó.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor