
En el segundo día de Ecuador Sostenible se realizó un panel destinado a analizar la transformación de la economía por el planeta. El mismo estuvo moderado por Gustavo Portaluppi, consultor especializado en Finanzas Sostenibles.
Sandra Abella, directora de Eco.business Fund, comenzó su intervención con un balance de la Cop26 y mencionó los acuerdos que se realizaron a nivel mundial. No obstante, destacó el innegable mensaje de urgencia para todos los actores. En especial, para las instituciones financieras, quienes se han montado en el tren de la sostenibilidad, con un rol fundamental para la mitigación del cambio climático. “No podemos dejar este tema en las manos del sector público, el llamado es al sector privado y a la banca”.
De igual manera, Abelle mencionó el trabajo que realiza Eco.business Fund en Ecuador. Por ejemplo, brindan financiamiento para los sectores: agrícola, acuacultura y pesca, turismo y silvicultura, que son los que pueden causar mayor daño ambiental. Es decir, dirigen sus recursos para poner más atención a los temas ambientales y reducir la gran factura que pasa el cambio climático.
Asimismo, Gregorio Moreno, gerente de Banca Minorista de Produbanco, comentó que en la Cop26 se vieron muchas cifras y predicciones, pero los compromisos no fueron suficientes. “Ninguno de los actores ha realizado lo necesario y se debe tener un compromiso en comunidad para no hacer solo los mínimos” enfatizó.
Para este funcionario, la sostenibilidad es el plan de negocios que sigue Produbanco. Una entidad que ha analizado el riesgo ambiental y social en el 90% de los créditos comerciales entregados en el país. Una visión que empata con sus créditos de líneas verdes, que buscan reducir las emisiones con eficiencia. “Desde 2016, hemos captado 261.000 toneladas de CO2 y el futuro de nuestro plan de negocios es migrar a un enfoque diverso donde el crédito social y ambiental sean el eje central” finalizó.
Por su parte, Diego Flaiban, head Instituciones Financieras Cono Sur de BID Invest, explicó que los diversos compromisos -realizados en la Cop26- afectarán directamente en la región (evitar la deforestación, la conservación de bosques, el consumo responsable o la agricultura sostenible) y están enfocados para descarbonizar la economía.
Asimismo, mencionó que la estrategia del BID Invest se centra en incentivar a los bancos de la región para invertir en proyectos verdes, medibles y escalables. Es decir, tener una oferta de productos sostenibles. Por otro lado, esta institución busca involucrar al mercado de capitales para tener fondos institucionales y temáticos. “Debemos atraer inversores de alto impacto, con un marco regulatorio, para crear un ecosistema de financiamiento sostenible” concluyó.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor