Scroll Top

Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible

PACTO4

En el marco del evento Ecuador Sostenible, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) realiza una capacitación de desarrollo sostenible dirigida a estudiantes universitarios. En el primer módulo expusieron: Leonardo Izquierdo, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Ramiro Correa Jaramillo, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, ambos académicos de la UTPL.

Leonardo Izquierdo, expuso el tema “Retos y desafíos de la sostenibilidad para la Agenda 2030” y sostuvo que existe una relación directa entre el crecimiento del PIB y el de la energía. “El tiempo es nuestro peor enemigo y las acciones tienen que ser más rápidas”, dijo.

Además, brindó una serie de estrategias para llegar a la Meta Cero, que es un valor neto que no consiste solamente en llegar a las cero emisiones de carbono, sino que, además de no emitir los gases de efecto invernadero, se debe recuperar de la contaminación existente. En ese sentido, el reto es grande y por eso me preocupa que la meta establecida en la COP 26 es el año 2050, cuando en 2015 se estableció llegar a los ODS en el año 2030. La situación es dramática y por lo tanto, hacemos un llamado a la acción inmediata.

También, para alcanzar a las cero emisiones, es necesario el uso de la energía solar y eólica porque uno de los mayores problemas en el mundo es la gran demanda de energía no renovable y el tercer aspecto es el desarrollo tecnológico fundamental, ya que si no se lo  logra no generará una solución a corto y largo plazo.

 

Retos y oportunidades de la planificación sostenible

Por su lado, Ramiro Correa Jaramillo, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, hizo referencia sobre las tres escalas a las que se está inmersa el orden de la ingeniería y de la arquitectura (ordenación territorial, urbanismo sostenible y construcción verde), con una visión holística más integral que permite tomar decisiones y recalcó que la academia es un componente fundamental junto con la ciudadanía y la empresa para contribuir a la meta de emisiones cero.

“Todo este entorno debe estar determinado por aquello que esté económicamente adecuado o ambientalmente amigable y socialmente necesario para contribuir al orden de lo que significa la sostenibilidad”, expresó.

Además, hizo énfasis en el crecimiento de la población humana que ha ido creciendo desde los años 50, lo que ha traído consecuencias negativas en la actualidad para la humanidad. Por ejemplo, en la Unión Europea existe un 70% de población urbana frente a la rural y América Latina tiene un 80% de población urbana frente a la rural. Las ciudades han provocado procesos de fragmentación social contenidas en modelos de planificación tipo “sprawl” o dispersión, que convierte a los habitantes de una ciudad en dependientes del vehículo.

 

  • Ver también:

➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible Rumbo a Cero Emisiones’

➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática

➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático

➤ Innovación y desarrollo sostenible

➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos

➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática

➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?

➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones

➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible

➤ Del diseño a la práctica: estrategias “net zero”

➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica

➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor

Entradas relacionadas