
Uno de los paneles más destacados de Ecuador Sostenible fue el que moderó Nicolas Reyes, coordinador de gestión de Conocimiento, Monitoreo y Evaluación MYRP de la Unesco y en el que se dieron cita Cynthia Game, viceministra del Ministerio de Educación; Pablo Ponce, gerente del colegio Johannes Kepler y Fernando Ferro, CEO de Direct TV.
Durante este encuentro digital se debatió la importancia de la educación y el desarrollo sostenible, con el fin de establecer y fortalecer acciones claras para combatir el cambio climático.
Sin duda, para lograr los objetivos trazados en el Acuerdo de París, es de suma importancia transversalizar los ejes de acción, como el de educación. Esto se logra promoviendo y potenciando la gestión del conocimiento a la población, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, quienes serán los futuros agentes de cambio, transformadores de la sociedad y tomadores de decisión.
Aquí las principales reflexiones de los panelistas, quienes entregaron visiones y recomendaciones enmarcadas en la Agenda 2030.
Cynthia Game, viceministra del Ministerio de Educación
Desde el Ministerio de Educación, se plantea ver al ser humano como un ser integral, con grandes capacidades de aprender y experimentar vivencias con el entorno, explicó la viceministra. “La educación no solo está en el ODS 4, sino que está en las personas que se apropian de los 17 ODS, y que desean fortalecer la convivencia entre los seres humanos y la naturaleza”, añadió Cynthia.
Esta idea le lleva al concepto de educación para el desarrollo sostenible, que se centra en tres grandes acciones: conocer a través del acercamiento, adquirir nuevas competencias y adoptar una actitud específica; viabilizar los conocimientos y generar una sociedad justa. De esta forma, el estudiante se apropia de lo aprendido.
“Esta metodología permite que los estudiantes tomen decisiones fundamentadas en relación al ambiente y su conservación”, señaló. “Yo lo pude corroborar en un reciente viaje a Galápagos, donde incluimos un currículum contextualizado”, enfatizó.
Pablo Ponce, gerente del colegio Johannes Kepler
“Las personas normalmente se preguntan: ¿por qué el cambio climático?. En el colegio Johannes Kepler la pregunta que nos hacemos es: ¿cómo frenar el cambio climático?”, aclaró Pablo.
La respuesta es “con acciones individuales y simples que cambian el Planeta”. Para eso, insistió, hay cuatro dimensiones que se deben tomar en cuenta y que son parte de la educación sostenible: la cultural, social, ecológica y económica.
“Nosotros hemos emprendido una educación en torno a la Agenda 2030, la cual está impregnada en la malla curricular y que va interiorizándose -cada día- con mayor fuerza en los niños”.
Mencionó algunos programas que actualmente llevan a cabo, como la Siembratón, que empezó casa dentro y ahora en un proyecto nacional; la JK Moon, que emula la Asamblea General de la ONU, basada en los 17 ODS; así cómo los Festivales ODS, donde los estudiantes participan con canciones inéditas a favor del planeta.
Fernando Ferro, CEO DirectTV
“Existe una conciencia, que no es de uno, sino de todos; de todos los actores de la sociedad”. Con esta palabras inició Fernando su intervención. Indicó que la conciencia nos lleva a una unión o a“minga” o trabajo conjunto.
Desde DirecTV, primero identificaron las carencias y encontraron que la educación es una de ellas. Así procedieron a buscar socios que les ayude a generar valor, como el Ministerio de Educación.
“Somos una empresa responsable, por lo que no solo venimos a operar en el país, sino también devolver”. Hace unos años, descubrieron que en el país existen 19.700 escuelas y vieron la necesidad de aportar, sobre todo, en las áreas rurales donde predomina el formato unidocente.
“Era indispensable que ese soporte sea sostenible en el tiempo, independientemente del presidente de turno”. Por eso, DirecTV lanzó un programa en Ecuador llamado Escuela Club. Este proyecto cuenta con al momento con 9.000 escuelas a nivel de Latinoamérica y 300 a escala nacional, y su principal objetivo es educar docentes a través de un canal que se alinea al pénsum del Ministerio. Así, DirecTV ha impactado en la educación a través de medios audiovisuales.
MIRA EL VIDEO DEL FORO
-
Ver también:
➤ Arranca ‘Ecuador Sostenible rumbo a cero emisiones’
➤ Un enérgico llamado para caminar hacia la sostenibilidad pragmática
➤ Después de Glasgow: desafíos y compromisos de Ecuador y América Latina frente al cambio climático
➤ Estudiantes universitarios se capacitan en temas de desarrollo sostenible
➤ Innovación y desarrollo sostenible
➤ Oportunidades y retos frente al cambio climático en las Islas Galápagos
➤ Foro Programa Acelerador de Ambición Climática
➤ Logística de cero emisiones ¿Cómo lograrlo?
➤ Las empresas e industrias, primordiales para la reducción de emisiones
➤ La importancia de tener una cadena de valor sostenible
➤ Del diseño a la práctica: estrategias “net zero”
➤ Justicia climática: de la teoría a la práctica
➤ Integrar la adaptación y mitigación al cambio climático en las cadenas de valor