Scroll Top

Conversatorio: Avances, Perspectivas y Desafíos – Estocolmo +50

DSC09099

 

Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador participó en el Panel Evento de Arranque: Proceso de Consulta Nacional Estocolmo +50, organizado por el PNUD, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica del Ecuador.

El objetivo de este panel fue generar un espacio de reflexión desde las distintas perspectivas sobre los avances en materia ambiental y de desarrollo desde la Conferencia de Estocolmo sobre Ambiente Humano llevada a cabo en 1972, la cual centraba la atención internacional en temas medio ambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y la contaminación transfronteriza.

 

Durante las décadas que siguieron a la Conferencia de Estocolmo, este concepto se amplió para abarcar temas medio ambientales que son de verdadero alcance transnacional y que requieren una acción conjunta de todos los países y regiones del mundo para enfrentarse a ellos de un modo efectivo.

Este encuentro fue inaugurado por palabras de bienvenida de Juan Carlos Holguín, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Lena Savelli, Coordinadora Residente de Naciones Unidas Ecuador; Matilde Mordt, Representante Residente del PNUD Ecuador y Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Durante sus intervenciones, destacaron la importancia que tienen la naturaleza y el ambiente para la vida, la salud, el bienestar y la prosperidad de los países.  Además, hicieron un énfasis sobre los graves efectos que ha ocasionado el cambio climático, el cual es de origen antropogénico y que durante los últimos 50 años se ha intensificado generando consecuencias irreversibles, convirtiéndose así en la mayor amenaza existencial para el planeta

Como parte de este evento se desarrolló el conversatorio: el avance de Ecuador en los últimos 50 años en temas ambientales y climáticos, el cual contó con la participación de Julio Moreno, Presidente de Pacto Global Ecuador; Lolita Piguaje, CONFENAIE; Yolanda Kakabadse, Activista ambiental; Karin Metell, Jefa de Cooperación Regional de la Embajada Suecia y Gustavo Manrique, Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Durante este espacio, los panelistas recalcaron que al ritmo en que vamos el calentamiento global ocasionará un incremento de la temperatura del 2,4°C, muy lejos de los objetivos que se ha planteado el mundo para llegar a los 1,5°C, lo cual implica una responsabilidad de todos los actores y sectores, pero de forma especial por parte del sector privado que es quien produce y  genera el consumo.

Por ello, es fundamental incorporar en los procesos de producción todos los elementos relacionados con las sostenibilidad y con la carbono neutralidad, por lo que sin duda la responsabilidad es gigantesca, para así dinamizar procesos, incorporar en estos procesos el desarrollo de tecnologías limpias que al final también son rentables para las empresas y organizaciones, por lo que la sostenibilidad ya no es una opción, sino un nuevo modelo de negocio.

Por último, destacaron que en 1992 los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron que la sociedad civil debía ser parte de estos procesos de consulta, por eso es fundamental este espacio que se está llevando a cabo, porque a través de el se confirma que la sociedad tiene una voz importante en el proceso de construcción de Agenda.