Scroll Top

Contribuyendo al ODS 12: Guía de Buenas Prácticas para la Producción Sostenible

Imagen1

De acuerdo al último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala sin precedentes. Algunos de esos cambios serán irreversibles por miles y cientos de miles de años.

Para dar una alternativa y presentar herramientas técnicas para enfrentar esta problemática, en el marco de nuestro programa Líderes por los ODS, en el cual están involucradas 348 organizaciones, llevamos a cabo el webinar “Contribuyendo al ODS 12: Guía de Buenas Prácticas de Producción Sostenible”.

Durante el encuentro se compartieron las experiencias positivas de la mesa de trabajo del ODS 12, liderada por El Ordeño, en la elaboración de la guía, la cual contó con la asistencia técnica y metodológica del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (CEER). Esta guía se convertirá en una herramienta educativa y de capacitación para que las empresas empleen acciones que contribuyan a una producción sostenible en el país para minimizar el impacto ambiental.

Además, se trató sobre la importancia de hacer cambios de la mano del consumidor, para que las personas consuman lo que verdaderamente necesitan y así garantizar que las generaciones futuras puedan acceder a estos recursos.

El webinar fue inaugurado por Mariana Tufiño, Directora Ejecutiva de Pacto Global Ecuador, quien se refirió a la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en la cual se hace un llamado urgente y necesario para que toda la sociedad logre generar un cambio en sus modalidades de producción y consumo.

Las acciones del sector privado son claves para contribuir al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello, durante su intervención Julio Moreno, Presidente de Pacto Global Ecuador sostuvo que: “Durante este primer año de liderazgo, El Ordeño ha articulado acciones con distintos actores miembros de la mesa con el objetivo de promover prácticas de producción sostenible más limpias tanto a nivel de servicios, así como en la producción.”

A este rol del sector privado debe sumarse también el de la sociedad en general. Por eso, Juan Pablo Grijalva, Gerente General de El Ordeño señalo que: “Para que esta guía funcione todo dependerá de la forma en como las empresas se comunican con sus consumidores, una comunicación que no solo debe ser publicitaria, sino de concientización, porque a la larga podemos hacer esfuerzos pero si los consumidores no ven la relevancia de lo que Pacto Global y los ODS proponen esto no podrá caminar.”

En América Latina y el Caribe no se ha logrado aún el desacople entre el crecimiento económico y el uso de recursos, por ello, Andrés Montenegro, Coordinador de Sostenibilidad de El Ordeño, explicó que: “Estamos en una etapa de transición en la que se habla de crisis climática. Hay que realizar acciones mucho más fuertes, ser consumidores más responsables, en la guía hemos abordado un eje especifico en temas de minimización, gestión de residuos y desechos con un enfoque en economía circular.”

Para finalizar el encuentro, Miriam Orbea, Directora Ejecutiva del CEER habló sobre cómo está pensado el funcionamiento de esta herramienta: “La guía contiene una serie de acciones de bajo costo y alto impacto, porque consideramos que está es una manera inicial de motivar a las empresas, ya que pueden desarrollar pequeñas acciones a través de sus colaboradores y no sólo obtener réditos económicos, sino también apoyar en la sensibilización y mejorar la estructura de la organización para iniciar un camino hacia el desarrollo sostenible.”