Scroll Top

¿Cómo potenciar el valor del desarrollo sostenible en la post-crisis del Covid-19 en Ecuador?-Fernando Luzarraga

SMART CITY, SUSTAINABLE BUSINESS

 

En el imaginario social contemporáneo, el Cantón Guayaquil se asocia mayoritariamente con la Urbe Porteña, ampliándose la imagen con los sectores sociales y de opinión, denominándola el Gran Guayaquil, englobando a vastos sectores urbanísticos y ciudades satélites como Durán, Samborondón, Salitre, Daule y Nobol, albergando aproximadamente a un 20% de la población del Ecuador y, como Provincia a un 25% de habitantes del territorio nacional, identificándose como un mercado atractivo para empresarios, ya que con toda certeza hasta este momento, Guayaquil es el cantón con mayor número de industrias del país, porcentaje importante a nivel nacional, incluido los puertos marítimos que han convertido a la Urbe en un imán para las inversiones y el desarrollo de los negocios, ya que, por estas instalaciones, pasa aproximadamente el 85% de la carga no petrolera.

A nivel global, la era digital marcó un antes y un después, a través de automatización de procesos, implementación de páginas web, plataformas de negocios en general y hasta transacciones financieras desde un PC o Smartphone, operaciones donde el consumidor final emplea un tiempo para acceder a un icon.

En el horizonte de la era digital, una “Smart City, Sustainable Business”, solicitan del acuerdo de voluntades empresariales y estatal, así como de instrumentos jurídicos consensuados holísticamente, con carácter multidimensional y multidisciplinario, mirando una plataforma común donde las empresas, dependiendo de sus servicios, se congreguen bajo un mismo icon, y ofrezcan productos, bienes y servicios, abriéndose una puerta con visión futurista hacia la ciudad inteligente y negocios sostenibles.

La emergencia sanitaria mundial provocada por el brote del COVID-19, ha impactado en todos los sectores y estratos sociales, el Ecuador no es la excepción, provocó paralización de todas las actividades productivas para evitar el contagio masivo y la pérdida de miles de vidas humanas, reflejándose en la Estructura Social – Económica – Ambiental, situación que tendrá que superarse hasta recuperar un nuevo nivel que sea Sostenible en términos de Armonía en la relación entre los factores de la producción y de estos con los Recursos Naturales y los Ecosistemas.

En síntesis, COVID – 19 nos mostró debilidades, pero también, abrió posibilidades para países como el nuestro de catapultarnos hacia una “Smart City, Sustainable Business”.

 

Por Fernando Luzarraga
IG:  emapag.gye.

Entradas relacionadas