
Las empresas tienen una oportunidad increíble de marcar la diferencia. Pueden promover los derechos humanos y las prácticas laborales justas, ayudar a proteger el medio ambiente y combatir la corrupción. Pero esto no es todo: cada vez son más las empresas que se dan cuenta de la importancia de extender las prácticas responsables y éticas a lo largo de sus cadenas de suministro.
Reconociendo las complejidades a las que se enfrentan las empresas, el Pacto Global de las Naciones Unidas ofrece orientación práctica que va más allá de las operaciones internas, ayudando a las empresas a mejorar la sostenibilidad social a través de sus cadenas de suministro.
He aquí seis consejos para que su empresa tenga un impacto positivo en su cadena de suministro y contribuya a un futuro más justo, igualitario y sostenible:
#1: Comprender y avanzar en la trazabilidad de la cadena de suministro
¿Se ha preguntado alguna vez de dónde proceden sus productos? El Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Business for Social Responsibility (BSR) han colaborado en la elaboración de una guía que ayuda a empresas y partes interesadas a comprender y mejorar la trazabilidad de la cadena de suministro. La guía ofrece información sobre el seguimiento de un producto desde la materia prima hasta el producto acabado. Consúltela y descubra las historias ocultas detrás de tus productos para tomar decisiones informadas para un futuro más transparente y sostenible.
#2: Defender el trabajo digno
Sus decisiones de contratación tienen el poder de influir en los salarios justos, las condiciones de trabajo seguras y los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Con la Caja de Herramientas de Trabajo Decente para una Contratación Sostenible y el informe Cómo afrontar los retos del trabajo decente en las cadenas de suministro de varios niveles, podrá integrar estos principios en sus procesos. Al aprovechar estos recursos, dará prioridad a las prácticas de trabajo decente, lo que repercutirá positivamente en el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras y fomentará operaciones sostenibles en la cadena de suministro.
Adicionalmente, puede profundizar en las mejores prácticas en trabajo decente con esta formación que está disponible en la plataforma Academy.
#3: Empoderar a los trabajadores y las trabajadoras y hacer frente a los salarios bajos
Los salarios bajos tienen graves consecuencias, ya que afectan al bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, la productividad, las prácticas empresariales responsables y las tasas de retención. El Pacto Global de las Naciones Unidas ofrece dos recursos: el conjunto de herramientas Mejorar los salarios para promover el trabajo decente en la cadena de suministro y la Herramienta de Análisis del Salario Digno. Con estas plataformas, puede tomar medidas decisivas para proporcionar salarios justos, garantizando la dignidad de todos los trabajadores, sus familias y comunidades.
Adicionalmente, puede utilizar la herramienta DIR de ONU Mujeres para medir las brechas salariales entre hombres y mujeres en su organización de forma sencilla.
En nuestra plataforma de capacitación Academy puede revisar el foro regional: El papel de las empresas para abordar la pobreza laboral y promover el trabajo decente: Comprendiendo y Promoviendo el Salario Digno en América Latina
#4: Mejorar el bienestar y la salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras
Proteger a los trabajadores y las trabajadoras, minimizar los riesgos laborales y promover el bienestar general son aspectos cruciales de las operaciones sostenibles de la cadena de suministro. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han esbozado nueve prácticas empresariales para promover el trabajo decente y mejorar la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en todo el mundo. Aplicando estas prácticas, puede construir cadenas de suministro seguras y saludables que den prioridad al bienestar de los trabajadores y las trabajadoras.
#5: Crear lugares de trabajo favorables a la familia
En las cadenas de suministro mundiales, los trabajadores, trabajadoras y sus familias carecen a menudo de prestaciones esenciales como permisos parentales retribuidos, salarios justos, asistencia sanitaria y guarderías asequibles. Esto afecta desproporcionadamente a las mujeres y obstaculiza el progreso hacia la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los empleadores y empleadoras pueden marcar la diferencia aplicando políticas favorables a la familia para padres, madres y cuidadores y cuidadoras en todas sus operaciones, asociaciones empresariales y cadenas de suministro.
#6: Adoptar un enfoque sensible al género
Al añadir una perspectiva de género al conjunto de herramientas para la contratación sostenible, los compradores y compradoras adquieren una comprensión profunda de la incorporación de las consideraciones de género en sus estrategias de contratación. El conjunto de herramientas ofrece una guía práctica para promover activamente la igualdad de género y la no discriminación en las decisiones de contratación, haciendo hincapié en las ventajas de abastecerse de empresas propiedad de mujeres o de proveedores sensibles al género. Mediante la aplicación de estas medidas, las empresas fomentan la igualdad de género y desbloquean los beneficios de una cadena de suministro diversa e inclusiva.
La sostenibilidad de la cadena de suministro es una cuestión crítica e interconectada que se superpone a los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. El Pacto Global de las Naciones Unidas reconoce la importancia de esta cuestión transversal y apoya a las empresas para que integren una cultura de prácticas responsables y éticas que se extiendan a lo largo de sus cadenas de suministro. Este compromiso no sólo contribuye a un futuro más sostenible, sino que también crea un entorno empresarial socialmente responsable y alineado con los #ObjetivosGlobales.